Voleibol en Japón: los orígenes de Haikyû!

Voleibol en Japón: los orígenes de Haikyû!

Uno de los grandes estrenos del Salón del Manga de Barcelona de 2021 será el manga de voleibol por el que tanto clamaba la afición desde que apareció por primera vez en la páginas de la Shonen Jump semanal. Sin embargo, por raro que parezca, la historia de Haikyû, se remonta muy muy atrás, antes incluso del nacimiento de su artista, casi.

¡Brujas, más que brujas!

Las medallistas de 1964. Sí, esos eran los peinados de moda entonces.

Así es, todo se remonta a los Juegos Olímpicos de Tokio. Me refiero a los originales, de 1964, donde, en la primera aparición olímpica del voleibol, la selección femenina japonesa consiguió la medalla de oro. Fueron las famosas «brujas de Oriente» (un mito recordado en este documental de la BBC).

Attack n.1

Sacado de Manga! Manga! : the world of Japanese comics de Frederik Schodt

Cuatro años después hizo su aparición en la Margaret el manga de Chikako Urano Attack n. 1, que narraba la historia de Kozue y cómo llegaba a convertirse, tragedias personales por en medio, en la mejor jugadora de voleibol de Japón y del mundo. El manga alcanzaría los 12 volúmenes entre 1968 y 1971.

Pero fue su adaptación en anime, apenas un año después (1969) con sus 104 episodios, lo que obtuvo el éxito de verdad. No solo en su Japón natal (donde alcanzó cuotas de pantalla de entre un 20% y un 27.1%) sino también el extranjero: Attack n.1 se conocería en Francia como Les Attaquantes, en Italia fue Quella magnifica dozzina (luego Mimì e la nazionale di pallavolo), en Alemania Mila Superstar. Y en España se la conoció como La panda de Julia.

el OP japonés, sin la nostalgia incorporada

Para quienes no recuerden la historia, fue un mezcla de historia de superación y deporte, con una chica que se enfrenta a toda clase de obstáculos, incluso mentales. Una de las primeras veces donde se ve el coste psicológico que puede tener la alta competición, que ya hemos llegado a ver en la vida real, más recientemente en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020-en-2021.

En todo caso, la historia de Julia fue la demostración de que los mangas de las revistas shōjo no tenían por qué ser solo culebrones interminables y ojos refulgentes mirando a príncipes. Attack n.1 tuvo sangre, sudor y lágrimas y enfrentamientos apasionantes, así como entrenadores sádicos, pero comprensivos en el fondo, que se convertirían en un clásico en los mangas deportivos y abrió el camino para otros spokon femeninos que vendrían más tarde.

Urano dibujó una secuela en 1975, Shin Attack nº 1, que solo duró 2 volúmenes.

Sign wa V!

Hubo otro intento de aprovechar el éxito de la selección japonesa, más ambicioso: un proyecto «multimedia» de 1969 llamado Sign wa W!, que unió una serie de televisión de imagen real con un manga dibujado por Akira Mochizuki y guionizado por Shiro Jinbo, que se publicó en las páginas de Shojo Friend.

Sin embargo, aunque la serie de televisión llegó a ser un enorme éxito de audiencia —la media fue del 32,2% y llegó a alcanzar el 39,3%—, el manga se quedó con nueve tomos; jamás tuvo anime.

Narra la historia de Yumi Asaoka, quien era una brillante jugadora en el instituto pero ahora odia el deporte, ya que su hermana mayor murió debido a un extremadamente riguroso entrenamiento. Yumi abandona el voleibol tras su último partido universitario, pero Kensuke Maki la convence para que se una al equipo del que es mánager. La serie cuenta la historia del equipo y su entrenador.

Ashita e no Attack!

La selección japonesa femenina no consiguió repetir su éxito en 1968 ni 1972, pero sí en 1976 -curiosamente, todas las finales fueron contra la poderosa Unión Soviética-.

Esto, sumado a la organización en Japón del Campeonato del mundo de voleibol en 1977 hizo que la cadena Fuji TV, propietaria de los derechos de emisión del mundial, encargase la segunda serie de animación: Ashita e no Attack («Ataque para el mañana»).

Emitida en Francia e Italia. En España, no nos consta.

Contó con la participación de mucho del equipo que realizó Attack nº 1, incluidos directores y guionistas, hasta el punto que en occidente hubo quien la consideró una continuación no oficial, aunque sin llegar a la altura de convertir a la protagonista en pariente de Julia, al estilo de lo que ocurriría en España años más tarde, con Supergol y Oliver y Benji. La serie nunca se emitió en España, pero si llegó a Italia (Mimì e le ragazze della pallavolo) y Francia (Smash).

En todo caso, ni la promoción de Fuji TV, ni el tirón de mundial (que ganaría Japón en ambas categorías —última vez que lo lograrían, por cierto— ) consiguieron arrastrar las audiencias de la serie, que acabaría echando el cierre en el episodio 23.

Attacker YOU!

El fracaso de las selecciones japonesas hizo disminuir el interés por las series sobre este deporte, por lo menos hasta la llegada de la primera serie con una protagonista con un pelo de un color especial: Attacker YOU!, o más conocida como Dos fuera de serie Juana y Sergio (sí, Dos fuera de serie es su título original; nadie lo recuerda).

Tenemos también el opening japonés, por si alguien lo quiere…
Es tan shôjo que lo guionizó un hombre llamado «Hombre-de-puerto» (Shizuo Koizumi)

Al igual que otras obras, el éxito fue el anime más que el manga, que se quedó en los 2 volúmenes y tiene todos los clichés y dibujos de los mangas «femeninos» de esa época. Ambos estaban basados en la novela original de Shizuo Koizumi titulada Ima, shiro tama ha ikiru («El balón blanco vive»).

Los 104 episodios del anime narraron la historia de Juana — You (léase Yû) Hazuki — y su lucha para llegar a ser una gran jugadora y llegar a los Juegos Olímpicos de 1988. Pese a los intentos de vender la obra como una comedia romántica, fue más una comedia deportiva donde el balón y las rivales acabarían teniendo más relevancia en la vida de la protagonista que su «enamorado» (reventemos infancias: no acabaron juntos).

Si bien en su Japón natal no tuvo excesivo éxito, fue llegar a Europa y estallar. Desde España, pasando por Francia (Jeanne et Serge), Italia (Milla e Shiro), Portugal (Joanna e Sergio) y hasta llegar a Polonia (Pojedynek Aniołów). No solo la melodía era pegadiza, es que antiguos colegios que tenían abandonadas redes de voleibol volvieron a sacarlas a petición de los alumnos de ambos sexos, popularizando este deporte en nuestro país. Estoy seguro que la Federación Española de Voleibol le debe mucho, muchísimo a este anime.

Tendría una continuación sino-japonesa en 2008 (ZokumásAttacker You!) , pero no tendría el mismo éxito ni de lejos. Es más, no llegó a emitirse en televisión en Japón, sino que pasó a la venta directa en DVD. Irónicamente, en Italia sí se emitió bajo el nombre de Mila e Shiro – Il sogno continua.

Los años perdidos

Pero, ¿que pasó entre 1985 y 2012? Lo que se suele llamar «una travesía por el desierto». La selección japonesa no consiguió medalla en 1988, ni vencería en ningún campeonato internacional de primer nivel. La falta de éxitos provocó la pérdida de interés por leer o ver sobre este deporte, sobre todo habiendo otros más espectaculares como el baloncesto (Slam Dunk) o fútbol (Captain Tsubasa), donde si bien Japón tampoco ganaba títulos, se compensaba con la animación y la historia.

Además, en la década de los 90 se invirtió mucho tiempo y dinero para hacer popular la liga japonesa de fútbol (J-League), mientras que la V-League de voleibol no ha contado con los mismos medios ni popularidad desde su nacimiento en 1994, a pesar de sus esfuerzos.

Durante esta época, hubo algún título que se dedicó a este deporte, pero la mayoría (como Namida no Volleyball de Natsuko Heiuchi, que luego crearía Offside) no duró mucho. Entre los éxitos de esta época, encontramos Crimson Hero de Mitsuba Takanashi (publicada, en su día, por Glénat), con 20 volúmenes.

Equipo de 1ª masculina
Equipo de 2ª femenina

Que no tengan anime es una injusticia
© clubs respectivos

Y llega Haikyû!! (2012)

No creo que haya que explicar que la aparición del manga de Haruichi Furudate —que, literalmente significa «¡¡Voleibol!!»— lo cambió todo. La historia de Shôyô Hinata y sus compañeros en el Karasumo se convertirá en un éxito de crítica y ventas desde el primer momento. 402 capítulos recopilados en 45 volúmenes (al que podemos sumar el derivado cómico Haikyû-bu! en Jump+). Después la primera serie de anime a los dos años escasos de su estreno, 85 episodios en 4 temporadas, más OVA, más películas recopilatorias…

No se trata de contar la serie entera, a pesar de que, seguramente mucha gente ya se la haya leído por, ejem, medios no oficiales. Y sobre todo, porque más pronto que tarde llegará una reseña como es debido. Solo digamos que, curiosamente, es la segunda vez que un jugador de voleibol pelirrojo consigue revitalizar el mundo del voleibol tanto en Japón como en Europa.

¡Y vosotros que lo disfrutéis!

Haikyû!! Final Guide Book

¿Y después?

El voleibol continúa teniendo su huequecito en las librerías japonesas, con series como Harigane Service Ace de Tatsuya Ara (Shōnen Champion) o Rally Game de Sarari Nanakawa (Margaret). Y también en las pantallas, con, por ejemplo, 2.43: Seiin Kōkō Danshi Volley-bu («Equipo de voleibol masculino del instituto Seiin»), que adaptó en enero las novelas ligeras de Yukako Kabei.

Harigane Service Ace de Tatsuya Ara
Rally Game de Sarari Nanakawa

¿Pero qué será del manganime y del voley una vez pasado el tirón actual? Ojalá dé una nueva generación de brujas.

(Fuente original de información para series perdidas: 10 Best Volleyball Anime Series)


P.D: pensábamos poner alguna apertura de Haikyû!!, pero seguro que nos lo tiran abajo.

Subscribe
Notify of
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x