La Bendición del Oficial del Cielo, la novela

La Bendición del Oficial del Cielo, la novela

Después de El Gran Maestro de la Cultivación Demoníaca, llega el turno de la tercera obra de Mo Xiang Tong Xiu, y la más larga, La Bendición del Oficial del Cielo (Tian Guan Ci Fu o en inglés, Heaven Official’s Blessing). Un primer volumen que se pone en el mercado rodeado de polémica debido al cambio en algunos términos y títulos de la novela, que difieren de la versión en inglés y de las versiones fans que rondaron por internet, algo que ha molestado a un buen número de seguidores.


Historia

El reino de Xianle tenía muchos dones, entre ellos, su maravilloso príncipe heredero Xie Lian, un joven habilidoso en las artes marciales y la cultivación, lo que le valió ascender al cielo a una edad muy temprana. Tras una serie de sucesos, fue expulsado no una, sino hasta dos veces del reino celestial. Pero, actualmente, 800 años después, Xie Lian ha vuelto a ascender, ¡por tercera vez!

Este llamativo nuevo ascenso provoca grandes daños en el reino celestial, daños que deberá pagar realizando misiones para los dioses con el objetivo de obtener méritos. En uno de esos viajes, conoce a un misterioso chico llamado San Lang que, por algún motivo, no se despega de su lado (cosa que tampoco le importa). ¿Se trata de un joven ocioso normal o, como parece ser, esconde algo tras esa sonrisa?


Autora

En anteriores reseñas, ya hemos hablado de Mo Xiang Tong Xiu, así que poco vamos a decir en este artículo que no se haya dicho ya en la publicación Conociendo a… Mo Xiang Tong Xiu.

De ella solo diremos que es una autora china especializada en web novelas de temática danmei (el boy’s love chino), xianxia (fantasía china) y wuxia (artes marciales). El nombre Mo Xiang Tong Xiu es un seudónimo que utiliza la autora para publicar sus historias en el portal de JJWXC, donde los usuarios publican sus escritos y los más leídos o más populares pueden conseguir que sus obras se publiquen en físico.

Al tratarse de un seudónimo, y de publicar un género bastante polémico en China, con escenas sexuales incluidas en algunos casos cuando no ataca la censura, poco se sabe de la biografía de esta mujer. Solo que tiene cuenta de Weibo (el Twitter chino) y que comenzó su carrera tras aficionarse al boy’s love al leer un fanfic de D. Gray-Man en la escuela secundaria.

Destacar el arte que hay en el interior de la novela, con dibujos en blanco y negro obra de Zelda CW (en el interior de la novela pone Zelda ZW, pero es incorrecto, es CW), autora que sigo desde hace muchos años por su obra autoplublicada Myth (una reinterpretación de los mitos griegos), y cuyo estilo dulce y detallado nos hará sumergirnos mucho más en todo el ambiente que la autora describe en su obra. Sus mismas ilustraciones también las podemos encontrar en la versión en inglés publicada por Seven Seas.


Una traducción cargada de polémica

Con la salida de este libro, las redes sociales se llenaron de comentarios negativos de fans hacia la traducción. Aunque leí alguna cosa, no quise saber mucho del tema hasta que no leyera yo misma el volumen para que no me “estropeara” la lectura. Y ahora ya puedo hacer comentarios al respecto.

Para empezar, quiero recordar lo que dijo el director general de Norma, Oscar Valiente, en el podcast Normaland, episodio 54, dedicado al danmei sobre la traducción de estas novelas en febrero de 2024: “Es una traducción muy compleja, la hemos revisado varias veces para asegurarnos de que todo el glosario está bien traducido y creo que vamos a ofrecer una edición de bastante calidad pero que va a tener diferencias con la versión que están las lectoras acostumbradas a leer en internet” (Min. 10:10 aprox).

Para empezar, igual que en el tomo previo de El Gran Maestro de la Cultivación Demoniaca, es una edición en tapa dura muy cuidada, aunque he pillado algún error ortográfico o pequeños errores de edición del texto que molestan un poco la lectura, o al menos a mí (algo que no localicé en el anterior tomo). La traducción corre a cargo de Javier Román García y, aunque la gente lo haya puesto verde, creo que ha hecho un buen trabajo en su adaptación. Al igual que muchos fans, yo también leí la obra por traducción de fans, y hay términos que tenía interiorizados y que en este libro cambian bastante. Hablo en concreto de los términos como “tanhua de la lluvia de sangre” o aldea y templo de “Bodhisattva”, en lugar de los conocidos “lluvia sangrienta que busca la flor” o aldea y templo «Puqi». ¿Son incorrectos estos términos? No tengo la capacidad de decirlo, pero en una entrevista con Danmei España, el propio traductor dio algunas de las explicaciones referidos a la traducción, explicaciones que técnicamente eran correctas.

Algunos, por no decir muchos, de estos problemas de la traducción creo que se podrían haber solucionado con alguna nota más al pie de página. Es algo que he echado de menos en comparación con el volumen de El Gran Maestro: tiene menos notas al pie (10 en comparación con las 39 de El Gran Maestro) y los apéndices, fundamentales para entender algunas cosas importantes de la novela y de la fantasía china, son también más escasos en términos y explicaciones. Además, algunas explicaciones que dan en los pies de página luego no están en los apéndices, hablo por ejemplo que en el pie de página de Tanhua se explica que significa tanto el que obtiene el tercer puesto en los exámenes imperiales como explorador de flores, sin embargo luego en el apéndice no está la explicación completa, obviando el significado de explorador de flores (el que creo que es más importante para el contexto de la novela). Pero no solo eso, creo que también faltan explicación sobre algunos lugares o sitios que nombran como la aldea Bodhisattva, que falta explicación sobre el nombre, o RuoXie, más conocido por todos como Ruoye (para mi uno de los cambios de nombre que son más incomprensibles de la novela).

Me parece correcto que se traduzcan nombres al español como pueden ser los Hornos de Cobre, Ciudad Rabia y reino de Media Luna (y, alerta de spoiler, el nombre de la cultivadora Media Luna, que es vital para entender determinadas confusiones). Me llama la atención el cambio con la invocación en chino, que traducida al inglés es “By the heaven official’s blessing, no paths are bound!” y en español lo han dejado en “Oh, bendición del inmortal, que ningún conjuro me atormente”. Señalo este cambio de traducción porque es de esta frase de donde surge el título de la novela, y al cambiarlo, se pierde ese significado y relación, y no hay ninguna nota al pie o explicación al respecto.


Edición

Al igual que paso con El Gran Maestro de la Cultivación Demoníaca, Norma Editorial nos trae esta novela en dos formatos: una regular en tapa blanda y una especial en tapas duras (y con extras de regalo). Este volumen tiene más páginas que su predecesor, en total 457 de novela; pero, en cambio, el apartado de Apéndices es más corto, con solo 15 paginas.

Nuestra edición es la edición de tapas dura, que viene con varios extras e imágenes a color, entre los que podemos encontrar: un bloc de notas, un posa vasos, pegatinas, cuatro marca páginas, dos pósters y 4 postales con ilustraciones. La portada, imagen de la “portada reversible”, algunas de las ilustraciones a color del interior y varios de los extra son obra de la ilustradora china Tai3_3, principal artista a color de este volumen (al igual que su homólogo en inglés). No sé si en la versión en inglés pasará igual, pero en la versión en español han metido también ilustraciones de una tercera artista, llamada Allssi, de la que tenemos en la versión especial unas bonitas postales con decoraciones en dorado.

Esta edición parece que es prácticamente una copia casi exacta de la publicada en inglés por Seven Seas: misma portada, mismas ilustraciones interiores, mismo número de volúmenes… Parece que Norma se ha fijado mucho en las versiones de esta editorial norteamericana. En el caso de El Gran Maestro de la Cultivación Demoníaca, las portadas eran diferentes a la inglesa, aunque el contenido, como las ilustraciones interiores, eran las mismas; pero en este caso, la inspiración es mucho más evidente. Veremos las siguientes novelas a ver si la tendencia continua.


Conclusión

La Bendición del Oficial del Cielo ha aterrizado al mercado español con ciertos obstáculos debido, fundamentalmente, a que los fans se han acostumbrado a los términos que se emplearon en las traducciones fans que se hicieron de la novela en internet. En este volumen, el traductor ha optado por otros términos que aunque técnicamente no son incorrectos, sorprenden a los veteranos. Por este mismo motivo, se echa de menos que haya más pies de páginas explicativos y un apéndice más extenso y detallado.

Aún así, es una obra que se va a disfrutar tanto por los profanos de Mo Xiang Tong Xiu como a los habituales de esta autora, en una edición en tapa dura que nada tiene que envidiar a su predecesora y que bebe mucho de su homóloga en inglés, tanto en ilustraciones como en volúmenes, por lo que la editorial ha arriesgado poco y ha ido a lo ya conocido.

Una novela que nos adentra en un mundo lleno de dioses y demonios y de las relaciones y trapicheos que se establecen entre ellos.


Artículos relacionados para saber más

La Bendición del Oficial del Cielo

Historia
Ilustraciones
Edición

4.3

Autor

Redactora

Periodista de carrera y lectora voraz de manga. Crecí con series como Reena y Gaudy (Slayers), Digimon, Dragon Ball o Sailor Moon. A los 15 años compré mi primer tomo de manga, y a partir de ahí mis estanterías se fueron llenando de series hasta que actualmente ya no sé ni dónde meterlas.

Subscribe
Notify of
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x