Una de las sorpresas del 27º MangaBCN ha sido la licencia de Ashita no Joe por Arechi Manga. Aprovechando que es uno de los manga de los que hablamos en la primera de nuestras charla en MangaBCN, os presentamos aquí uno de las obras esenciales de la historia del manga.
Ashita no Joe («Joe del mañana») es una de las obras fundacionales del spokon. Obra de Tetsuya Chiba y Asao Takamori (alias de Ikki Kajiwara, creador del manga de béisbol Kyojin no Hoshi —»La estrella de los gigantes»— el primer spokon moderno), se publicó en Shūkan Shōnen Magazine entre 1968 y 1973, teniendo en vilo a los fans durante 20 volúmenes. Arechi publicará la versión bunko, de 12 volúmenes.
Los lectores japoneses, que vivían en el complicado periodo de la posguerra, se sintieron identificados con las ideas de esfuerzo, sacrificio y perseverancia que transpiraban de las páginas del manga. El manga influenció a a todo tipo de lectores, de niños a jóvenes y a trabajadores, y diversos movimientos estudiantiles tomaron a Joe como icono.
Ashita no Joe sigue la estela de Kyojin no Hoshi narrando una historia donde los sentimientos extremos están a flor de piel: gloria o tragedia, no hay término medio.
El final de la serie causó un gran impacto y se convirtió en un icono del manga. A pesar de que la interpretación general era la de un final trágico, la supervivencia o no de Joe ha sido motivo de debate de los fans durante años. Chiba zanjó aparentemente el debate en 2018, declarando que Joe agota sus fuerzas completamente en su último combate, pero sobrevive.
El anime
La historia


Influencia



Joe para una nueva generación: Megalobox
Este Joe, no tiene identidad, ni cuenta con el equipo (gear) para poder competir al nivel de los boxeadores de Megalonia, será a través de su propia búsqueda que logrará construir esa identidad que es capaz de forjar solo encima del cuadrilátero.
De nuevo vemos a un joven que irá en escalada, no sin sufrir diversos golpes, pero en ese ascenso vertiginoso sin la armadura requerida, pero con el espíritu de lucha al 100%.
Un tema de interés que se mantiene, quizás más enfatizado, es el mundo de los marginados, esta atmósfera social puebla toda la serie, y hace una crítica continua acerca de la brecha insalvable que existe entre los que tienen todo y los que no tienen absolutamente nada. Este espacio que denota la división entre clases sociales, habla mucho de un presente y de un futuro que no parece presentar cambios, esta proyección de un tema serio como trama subterránea potencia la narrativa y ambientación de la serie.
Dicho lo anterior, Megalobox tiene la doble función de rendir homenaje a un clásico a la par que construye su propio legado, entendiendo por legado: el brindar una serie entretenida con su propia esencia, con emocionantes combates y movimientos muy bien animados que cuentan con la verosimilitud de las mejores peleas de boxeo moderno, así como la crítica social y un acertado diseño de personajes.


Conclusión
Por todo esto Ashita no Joe es una licencia obligada en cualquier estantería, por poco que te llame la atención este título, es un clásico en toda la extensión de la palabra. Seguramente Arechi le dará a la edición el tratamiento de calidad que esta obra se merece.
Para todos los amantes del boxeo, del spokon y de los clásicos, podemos disfrutar en Ashita no Joe, temas, personajes icónicos, escenas que son referencia absoluta, así como todo el drama que conlleva intentar ser un campeón.