7 endings que marcaron época

7 endings que marcaron época

Anteriormente, apostamos por compartir algunos de los openings más representativos e icónicos del anime, que a pesar del paso del tiempo, prevalecen en la memoria de quienes amamos la animación japonesa. En esta ocasión, deseamos compartir algunos endings, que consideramos también marcaron época, y no pierden su vigencia debido a que han quedado para siempre en la playlist de los favoritos. ¿Estás de acuerdo con este listado?, queremos saber cuáles son tus favoritos de todos los tiempos, te leemos en los comentarios y en nuestras redes sociales.


«Eien no runner» (Touch) – Hiroaki Serizawa (1985)

Por Jaime

Esta es una elección personal a más no poder. Un tema pop de los 80 de Hiroaki Serizawa que, canta bien, pero no debería ser para tanto. Y fue mucho más, el final de Bateadores (Touch), las escenas que cierran una historia que me marcó para siempre: el último vistazo y la despedida a unos personajes que había aprendido a querer. Tienen otros nombres, pero para mí siempre serán Carlos, Bárbara, Jorge Harada, Mario…


«Eien blue» (Saint Seiya) – Make-Up (1986)

Por Ester

Eien Blue (Blue Forever) es el ending de la saga de Santuario y, como el opening, toda una declaración de intenciones de la serie: las constelaciones que llaman a sus guerreros elegidos con sus brillantes armaduras, como en la mitología griega. Pero también, al mismo tiempo, una esperanza para el futuro: el de un esplendoroso cielo azul y de sueños que se cumplen.

Todo en un ending con más ritmo de las baladas habituales.


«Tooi kioku» (Gundam 0080) – Megumi Shiina (1989)

Por Jaime

La canción no es tan especial, una balada que habla de recuerdos lejanos. Son las imágenes las que hacen tan relevante el tema. Niños y guerra; sufriendo sus consecuencias o tomándolo como una aventura. Si no fuera por los elementos de ciencia-ficción, podrían ser dibujos de ahora mismo.


«1/3 junjōna kanjō» (Rurouni Kenshin) – Siam Shade (1997)

Por Lázaro

Un tema tan alucinante que fue hasta versionado por las únicas e irrepetibles Charm.

Por Jaime

Comienza con un punteo de guitarra que oculta un poderoso tema rockero. Con cada verso se va animando cada vez más y que puede llegar a destrozar gargantas. Si esto solo es «un tercio», ¡lo que habría llegado a pasar con los sentimientos enteros!

Como han bloqueado el «ending», os ponemos a los cantantes originales

«The Real Folk Blues» (Cowboy Bebop) – Seatbelts y Mai Yamane (1998)

Por Karla

Hay voces que quedan impresas en la memoria colectiva de la comunidad otaku. Una de ellas es la poderosa voz de Mai Yamane. Con una lírica melancólica, escrita por Yuho Iwasato, Yamane parece desgarrar con fuerza la lágrima que habita en su voz, en esta melodía compuesta por Yoko Kanno. A la vez que el grupo The Seatbelts hace uso magistral de su don para interpretar a través de sus instrumentos, como resultado una canción espectacular difícil de olvidar.

The Real Folk Blues, habla en muchos niveles. Expresa la desesperación de un amor perdido, la separación de los amantes, el camino que recorre Spike Spiegel a lo largo del espacio a bordo de la Bebop para llegar a su fin.

No solo eso, sino que también dialoga con el espectador en torno a lo que la música representa en sí misma, ya que es referencia inmediata de la icónica serie de álbumes de blues de los años 60, interpretados por John Lee Hooker, Howlin’ Wolf, Muddy Waters y Sonny Boy Williamson.

El tema logra calar hondo en los fans de la serie, debido al talento inconmensurable de todos los involucrados en la banda sonora.

Incluido en el álbum Vitaminless de la banda sonora, este tema, al igual que las otras pistas del disco lo vuelven uno de los soundtracks más trabajados y entrañables, a nivel técnico y emocional de la historia del anime.

Tanto los Seatbelts, como la misma Yoko Kanno, quien con una dirección magistral, nos llevan a dar un recorrido que se sostiene durante las notas espectaculares que logra Mai Yamane, para sucumbir con nosotros en los momentos climáticos, y sobre todo, ante la llegada del inexorable final de la serie.

Un ending inolvidable, simplemente: MAGISTRAL.


«Motherland» (Fullmetal Alchemist) – Crystal Kay (2003)

Por Taichi

Uno de los ending que mejor transmite el sentimiento de angustia y desamor de una de las mejores protagonistas femeninas de la historia, Winry.


«Shiki no Uta» (Samurai Champloo) – Minmi (2004)

Por Taichi

Tras un episodio donde no faltaban combates a muerte, sangre y momentos para el humor, llegaba un ending pausado, suave y con una voz maravillosa que conseguía bajar el chute de adrenalina que suponía ver siempre Samurái Champloo, con escenas cotidianas y personajes anónimos que encajaban perfectamente con el tema. Un ending como pocos para una serie como pocas.


Subscribe
Notify of
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x