Urusei Yatsura Perfect Color Edition: Un análisis

Urusei Yatsura Perfect Color Edition: Un análisis

Una de las novedades de Rumiko Takahashi que tienen los fans de la autora en el horizonte es el Urusei Yatsura Perfect Collection, una publicación de Shôgakukan del año 2016 que finalmente aparecerá en traducida al castellano en España el próximo mes de octubre, bajo el título Lamu Perfect Color Edition, pero hasta la fecha poco se sabe respecto a lo que realmente contiene la publicación en sí. A continuación se detalla qué se puede encontrar y qué no en esta obra.

Sobre la edición original

En Japón el Urusei Yatsura Perfect Color Edition se publicó en formato semejante al Wide Ban en dos volúmenes. El primero contiene 312 páginas y el segundo 320. Cada uno de ellos contiene diversos episodios (el primero 17 y el segundo 19), una entrevista de Takahashi, unos escuetos comentarios de la autora acerca de las ilustraciones de portada de los respectivos episodios recopilados en el volumen y por último un bloque donde se explica en pocas líneas la trama de los episodios elegidos, ya que muchos de ellos o bien tienen, o bien vienen de una continuidad narrativa.

Análisis de su contenido

Ninguno de los dos volúmenes son lo que se denominarían libros de ilustraciones. En ellos no se encontrarán recopiladas ilustraciones de portadas de volúmenes o de ediciones especiales; en realidad es una recopilación de episodios en los que o bien en su totalidad, o bien parcialmente, tenían páginas a color. Y es que, a lo largo de la publicación de la obra, en los 34 volúmenes de las ediciones que ofrecía la Shônen Sunday en su edición tankôbon, no plasmaban las páginas a color que creó la autora, sino que lo hacían en blanco y negro.

Edición Bunko de Urusei Yatsura.

Pero cuidado, con esto no se quiere decir que en las páginas incluidas en estos dos volúmenes sean todas a todo color. Ya en los tiempos que se publicaba Urusei Yatsura, las páginas a todo color eran una rara avis y para la mayoría de las paginas que Takahashi coloreaba, la paleta de colores elegida se derivaba del rojo y del negro dando como resultado el típico coloreado clásico con tonalidades semejantes a las imágenes en sepia.

Es más, las páginas a color de los episodios elegidos no se reproducen de forma aislada, para pasar inmediatamente al próximo bloque de páginas a color, sino que se incluye el episodio completo. De forma que si un episodio de 16 páginas contiene únicamente 6 a color, también se reproducen el resto de páginas en blanco y negro.

Concretamente, el primer volumen incluye 9 páginas a todo color, 253 páginas y 38 páginas en blanco y negro. El segundo sigue una tónica parecida con 14 páginas a todo color, 253 páginas bicolores y 36 páginas en blanco y negro.

Conclusión

De cara a los neófitos, pese a que los episodios que se incluyen están completos, no es una edición que ayude a captar la totalidad narrativa de la obra o de alguna trama específica, ya que algunas tramas se desarrollaban en más de un episodio y en el volumen se reproducen episodios mayormente aislados. Los despistados pueden recurrir al anexo final para orientarse un poco, ya que, con lo que incluye, se puede uno hacer uno a la idea de en qué clase de universo enloquecido se mueve Urusei Yatsura y plantearse echarle un vistazo a la totalidad de la obra por medio de las ediciones originales o las traducciones disponibles.

Ante todo, es una edición perfecta para los nostálgicos que se conocen al milímetro las historias y que no les importará las interrupciones narrativas que implica la selección, porque podrán disfrutar de las páginas a color y de las entrevistas de Takahashi, que siempre son un añadido interesante.

Autor

Traductora de japonés, historiadora del arte y articulista.

Subscribe
Notify of
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x