Que te den josei: manga adulto para adultas

Que te den josei: manga adulto para adultas

Cuando hablamos de demografías es obvio que ni lo son todo, ni todo el manga puede reducirse a una simple clasificación que se usa, específicamente en Japón, para determinar en qué revistas encajarán los autores y dónde habrá de acomodárseles en las librerías. También es cierto que en su país de origen, los mangas son escritos y pensados por los autores según la edad del público al que se dirigen, por ello no es sorpresa que los lectores adolescente prefieran las aventuras y el romance, aunque de antemano el blanco al que se dirigen es difuso. Muchas obras suelen tener un eco y alcance que supera la expectativa inicial de su clasificación, pasa en Japón y pasa en Occidente, como ejemplo claro One Piece, Dragon Ball, Sailor Moon, entre otros, que inicialmente se pensaron para niños y fueron consumidos por lectores de todas las edades.

Es cierto que las demografías ayudan a colocar los mangas para que las editoriales occidentales puedan refrendar que una obra pertenece a una u otra temática; los más puristas argumentarán que el éxito o el fracaso de una obra puede verse según la demografía a la que pertenece, o bien querrán promover las licencias según esta clasificación.

En el caso del josei, podría pensarse que es una etiqueta de poco éxito en mercados como el de España y México, dadas las pocas licencias y ventas que han logrado las obras que se enmarcan en esta taxonomía.

Aunque no se trata de defender demografías, ni géneros, ya que es una pérdida de tiempo, pues hoy en día las lectoras occidentales disfrutan, por mucho, de diferentes temáticas, series y autores que bien caben en el shonen, seinen, josei o shôjo según su revista de origen.

Está claro que en esta demografía japonesa caben historias de diversos géneros y temáticas que bien vale la pena leer, así como autores que, sin importar su clasificación, se defienden solos debido a la gran calidad de su narrativa gráfica.

Por lo tanto, si ya estás crecidita o crecidito, quizá es hora de que te acerques a estos autores que no han recibido la popularidad que merecen en los mercados de habla hispana.

¿Qué es una demografía?

La clasificación según el público al que va dirigido el manga, esta suele guiarse según la edad y el sexo. Ejemplo de esto son kodomo, dirigido a los infantes, el shonen; dirigido a un público juvenil masculino, el shôjo; dirigido a las niñas y adolescentes, el seinen, dirigido a los adultos jóvenes y adultos en general y el josei del cual hablaré en la siguiente respuesta.

¿Qué es josei?

El josei es la demografía que abarca aquellos mangas dirigidos a un público femenino en su etapa adulta. Cualquier género y temática es válido en esta demografía al igual que en las otras. Algunas de las revistas que se encargan de publicar mangas que pertenecen a esta clasificación son: Petit Comic, Flowers, Be love, Kiss, entre muchas más.

¿Cuáles mangas y animes de esta demografía deberíamos leer/ver?

Todos aquellos que valgan la pena, así de fácil, al igual que en cualquier demografía (dejando de lado la inquisición de las demografías que algunos suelen manejar), sin embargo, sí que tengo algunas recomendaciones puntuales que merecen lectores y público nuevo, aclaro, ni son las mejores, ni son las únicas, simplemente son y valen la pena.

Nodame Cantabile (Tomoko Ninomiya) -Editorial Norma/España, Kamite/México

Si lo tuyo es la comedia, la música, el dibujo de líneas agradables, pero simples, con Nodame tendrás todo esto al alcance de tu mano. Chicos universitarios intentando destacar en el mundo de la música clásica, con una serie de situaciones cómicas y traumas por superar, además de un toquecito de romance. Publicado enteramente en España y en México con una publicación lenta por parte de Kamite, con 25 volúmenes en total, cuenta con 3 divertidas temporadas de anime y un dorama que también son divertidísimos.

Game: Suit no sukima (Mai Nishikata) Editorial Panini/México

Historia sencilla con un toque erótico, que además es corta. En el caso de México (donde fue publicado por Panini) sorprendió gratamente a los que la han leído sin saber del todo de qué iba, ya que se despega de otras historias de corte romántico que se han publicado previamente. El dibujo es bonito, estilizado.

Wotakoi, qué difícil es el amor para un otaku (Fujita) ECC/España, Panini/México

Aficiones y cómo ser un adulto funcional en un ambiente laboral. Este manga vale la pena porque refleja que se puede seguir siendo otaku sin dejar de ser una persona comprometida y responsable. Las referencias y los personajes son muy divertidos, además está el componente del romance sin ser empalagoso a morir. Cuenta, además, con una película de acción real y con una adaptación al anime.

Chihayafuru (Yuki Suetsugu) Kodansha/EEUU, Crunchyroll

No está publicada en español. Aunque esta historia se enmarca en los típicos lugares de los romances estudiantiles se aleja por mucho de ellos. El manga relata las aventuras de Chihaya Ayase una chica enamorada de un deporte muy japonés, conocido como Karuta. Veremos sus intentos de ascender en este competitivo deporte de nicho que nos presentará a personajes entrañables y nos sorprenderá con el desarrollo de los protagonistas a lo largo de la historia. Cuenta con un maravilloso anime de 3 temporadas (disponibles en Crunchyroll) y una trilogía de películas de acción real.

Honey and Clover (Chica Umino), Panini/España

Publicada en su totalidad por Panini en España. Chica Umino sabe deleitarnos con historias que pueden partir por la comedia e ir en momentos clave hacia el lado dramático y viceversa. Honey and Clover nos narra el acontecer de un grupo de chicos universitarios que están en la búsqueda de quiénes son y qué quieren hacer. Con un tono de comedia ligera nos enteraremos de sus alegrías y sus tristezas, todo bajo la calidez de la juventud. Con una adaptación al anime de 2 temporadas bellamente animadas, creceremos de la mano junto con nuestros protagonistas.

Kids on the slope (Yuki Kodama) Milky Way/España

Publicada enteramente por Milky Way ediciones en España. Relata la historia de Kaoru, un chico callado y tímido que vive en el Japón de mediados de los años 60, su encuentro con Sentaro un joven fuerte, líoso, y Ritsuko una chica tranquila de la cual se enamora, todo esto con un emocionante jazz detrás. Tiene una adaptación animada por Mappa y dirigida porel legendario Shinichiro Watanabe.

Happymania (Moyoco Anno) Tokyopop/EEUU

Publicado en inglés. Este manga tiene una de las protagonistas más aferrada a las relaciones tóxicas que podremos encontrar en una historia. Con las sutilezas, el humor y la visión única de Moyoco Anno (sí, la misma de Sugar Sugar Rune, un shôjo bonito y Sakuran, un seinen de época, por eso digo que las demografías nos vienen cortar cuando de autores geniales se trata) encontraremos adictiva la lectura de cada tomo, es un darse de palmadas en la frente mientras vemos la sarta de tonterías que decide la protagonista, pero a la vez no podremos despegar el ojo de las páginas. Y para colmo de bienes, cuenta con una secuela, que tengo que leer sí o sí, después de ese final de la primera serie, que no adelantaré.

En conclusión, la taxonomía de una obra nos indica únicamente cómo fue pensada para venderse en Japón, para acomodar a los autores en determinadas publicaciones y para dirigirse a un público específico según su sistema en el país oriental. Ya que estamos en occidente, disfrutemos las obras, démosle la oportunidad a estos narradores sin importar nada, solo respetando nuestros propios gustos y los de los demás.

Aunque al principio dije que no defendería demografías, y sé que en esta clasificación hay muchas más obras licenciadas que valen la pena, solo quise mencionar unas pocas para antojar a quienes por miedo a una etiqueta que reza “manga/ anime para…” no se hayan atrevido a leer/ver narrativas que por mucho superan su etiqueta.

Así que, si pasas la mayoría de edad, no seas tan rígido en las demografías ―sabértelas tampoco te hace ser un experto en nada― sé maduro, date un gusto y éntrale a la lectura de un buen josei (sí contradictorio, pero había que acortar para animar). Si quieres más recomendaciones de este tipo, déjanos un comentario al pie de este artículo.

Autor

Redactora

Otaku por convicción, apasionada del romance.

Subscribe
Notify of
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1 Comentario
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
1
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x