Del Genji Monogatari al anime: un atajo

Del Genji Monogatari al anime: un atajo

El Genji Monogatari (La historia de Genji) de Murasaki Shikibu es una de las obras más relevantes de la literatura japonesa por varias razones. Una de ellas, que algunas tesis sostienen que fue la primera novela del mundo. La otra, la repercusión que ha logrado a lo largo del tiempo y el fenómeno que supuso la clase de historia que retrata en sus páginas en la mismísima época en la que fue escrita, ya que a medida que la autora creaba sus episodios, se realizaron copias de los mismos que corrieron por todos los rincones del país. En la propia Sarashina Nikki (El diario de Sarashina), otra obra clásica japonesa de la era Heian (794 d.C. – 1185), se menciona precisamente que la autora del diario había tenido acceso a la obra pese a ser hija de un oficial de rango modesto afincado en provincias.

Sobre la obra

Dividida en tres partes, en las dos primeras partes la obra está centrada en los amoríos del conocido como Hikaru Kimi (príncipe resplandeciente), hijo de una de las concubinas predilectas del emperador. Además de estar su padre encandilado por él, en la corte gozaba de una fama considerable por su extraordinario refinamiento y una extraordinaria belleza que según los criterios estéticos que se tienen en la actualidad se podrían tildar de afeminados. Sin embargo, como hijo de concubina tampoco podía aspirar a posiciones de poder significativas.

El hilo que conecta toda la obra es la búsqueda interminable en sus numerosos amoríos de algo que se asemeje a su gran amor de juventud; un amor imposible que sintió por la nueva y joven esposa de su padre, y que nunca llegó a desaparecer.

Si uno prefiere no perderse entre las páginas de esta extensa obra algo farragosa de 54 episodios (55 si contamos un nuevo episodio recientemente que sigue inédito), pero está interesado en hacerse una idea que cómo es, tiene diversas opciones: las versiones abreviadas, las numerosas adaptaciones cinematográficas, las adaptaciones al manga o las adaptaciones al anime.

En esta ocasión nos referiremos a dos adaptaciones al anime: una primera adaptación titulada Murasaki Shikibu Genji Monogatari (La Historia de Genji de Shikibu Murasaki) (1987), y Genji Monogatari Sennenki (La Historia de Genji·Una crónica con mil años) (2009).

Murasaki Shikibu Genji Monogatari (La Historia de Genji de Shikibu Murasaki) (1987)

De las dos adaptaciones referidas, esta es la que mejor transmite el universo de la obra original a lo largo de sus cerca de 110 minutos, puesto que en ella, se percibe la misma clase de ritmo pausado, ambiente poético y una clara tensión psicológica. Algo en lo que tiene un peso considerable el sobrio diseño de los fondos y el expresivo diseño de personajes de Seiichi Hayashi y Yasuhiro Nakura que oscila entre el estilo atormentado de Yoshitaka Amano (Vampire Hunter D) y la sutileza de de Nobuteru Yûki en Five Star Stories.

Siguiendo con la animación propiamente dicha, es una obra maestra dirigida por Gisaburô Ishii, que empezó su carrera como animador con Tetsuwan Atomu (Astroboy) de Osamu Tezuka y ha dirigido otras obras relevantes como Ginga Tetsudô no Yoru, Touch, Hi Atari Ryôko o Captain Tsubasa (2001-2002). En esta ocasión vuelve a recurrir a un brillante equipo entre los que están Tsuneo Maeda en la dirección de animación (Touch, Metropolis, Hellsing), el director de fotografía Sugimura Jûrô (Urusei Yatsura·Only You, Area 88, Mahô no Star Magical Emi), Mihoko Magoori para la dirección artística (Ginga Tetsudô no Yoru).

La narración pasa por las fases mas relevantes que se suceden en la existencia de Genji centrándose en la perspectiva del propio protagonista y mostrando sus emociones a través de los elementos que lo rodean de forma más inmediata (los entornos, los silencios, numerosos elementos empleados a modo de metáfora, etc.)

Todo ello formando un todo en el que fluye la historia sin ninguna clase de bache, permitiendo que uno se sumerja en la trama y en las experiencias del personaje con las mujeres con las que se relaciona, así como intuir los aspectos más psicológicos de la melancolía en la que vive el personaje. No descuida, ni siquiera, aspectos más llamativos como sucesos esotéricos que implican maldiciones y magia negra de la época en buena parte propiciados por los constantes devaneos de Genji.

En los siguientes videos os podréis hacer una idea del pulso de la producción:

https://www.youtube.com/watch?v=gqdTALk5Cb8

Genji Monogatari Sennenki (La Historia de Genji·Una crónica con mil años) (2009)

La serie de anime, compuesta de 11 episodios, empezó a emitirse desde el 15 de enero de 2009 hasta el 26 de marzo del mismo año.

Asaki Yumemishi de Waki Yamato

Inicialmente fue un proyecto para el espacio televisivo NoitaminA de Fuji TV, ideado para la emisión de animación a medianoche. En principio se quería adaptar la obra Asaki Yumemishi, una célebre adaptación al manga de La historia de Genji creada por Waki Yamato. Sin embargo, Yamato posteriormente retiró su obra del proyecto, por lo cual la historia con la que se había trabajado inicialmente se tuvo que modificar siguiendo la línea de la obra original de Shikibu Murasaki. Asimismo, se tuvo que prescindir de una parte del equipo de producción inicial para seguir adelante con el proyecto.

Un simple vistazo al nivel de experimentación con la iluminación de las escenas y con las paletas de colores empleadas basta para darse cuenta de quien dirige esta adaptación: Osamu Dezaki (Ashita no Joe, Versalles no Bara, Space Adventure Cobra, Oniisama e). Junto a él encontramos a Satoshi Kuwabara en la subdirección (Master Keaton, Meitantei Conan, Black Jack), a Akio Sugino en el diseño de personajes (Ashita no Joe, Oniisama e, Black Jack, Ace wo Nerae) y a Kôno Jirô en la dirección artística (Gatchaman, Happy Lesson Advance, Hi no Tori). La música corre a cargo de S.E.N.S. Project (Star Blazers: Space Battleship Yamato 2202, Kimi ni Todoke, xxxHOLiC).

En el caso de la serie de televisión, pese a tener también un ritmo pausado, este es algo más ágil que la película. En buena medida, la historia avanza de la mano de una voz en off que va exponiendo y saltando entre las distintas fases y aventuras amorosas por la que pasa la historia de Genji. El ambiente poético también se mantiene en cierta forma y se lo remarca hasta tal punto que resulta más bien cursi en más de una ocasión.

No se puede decir lo mismo de la tensión psicológica, ya que al estar estructurada de un modo más fragmentario y menos fluido, no logra que el espectador se sumerja de la misma manera en el pulso de la historia. Otro factor que la diferencia sensiblemente de la primera es que quizá por tener la idea de emitirla a medianoche, también carga más las tintas en el erotismo que aparece en los encuentros de Genji con sus varias conquistas. Así como también las carga en algunos episodio esotéricos truculentos.

La buena mano de Dezaki se nota sobre todo en el cromatismo de la serie, la óptica artística que le da y el pulso que logra darle a la serie en algunos instantes. Pero pese a sus esfuerzos y a su rica experimentación, en algunos momentos la animación resulta ligeramente desigual y la forma que se tiene de ligar los diversos episodios se antoja abrupta, algo tele novelera, quizá fruto de los cambios en la planificación de la historia y del equipo de producción. Siempre quedará el interrogante de cuál habría sido el resultado de haberse seguido el concepto del proyecto inicial.

En los videos siguientes, un pequeño fragmento para haceros una idea y su banda sonora.

Conclusión

Las adaptaciones de La Historia de Genji no son la clase de obras que se le puedan recomendar a un entusiasta de historias trepidantes cargadas de acción. Está más bien orientada a un público que se siente cómodo con historias pausadas de un corte introspectivo y poético, posiblemente interesado la literatura de la era Heian.

El espectador más sobrio tenderá al tono introspectivo y enigmático de la película), mientras que los espectadores que prefieran un tono más sobrecargado sentimentalmente y más tele novelero tenderán a la serie de anime.

Autor

Traductora de japonés, historiadora del arte y articulista.

Subscribe
Notify of
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
2
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x