En el año 2010, EDT publicó una serie de tomos de autores españoles imitando el formato manga de las colecciones japonesas. Uno de los primeros en ver la luz fue el primer tomo de Bakemono, la saga de las autoras Xian Nu Studio, que acabo teniendo un total de tres tomos en el año 2012, del que en su día hicimos reseña. Ahora, Fandogamia Editorial recupera esta obra, ganadora del premio a Mejor Manga Español en el XIX Salón del Manga de Barcelona, y la publica en un integral de dos volúmenes en formato kanzenban.
Aprovechando esta nueva edición, actualizamos la reseña que hicimos en su día comentando de nuevo este manga, los nuevos contenidos y la nueva edición.
Historia
En el pasado, humanos y bakemonos vivían en armonía, hasta que apareció la luna roja. Los bakemonos atacaron a los humanos y éstos, a su vez, se defendieron de los bakemonos. Así comenzó la guerra. Las sacerdotisas Bai Fá devolvieron a la luna su color natural y la guerra cesó, pero la paz jamás volvió. Desde entonces los bakemonos permanecen invisibles a los ojos de los humanos, excepto para algunos con habilidades especiales. Han pasado 550 años y ahora el cielo empieza a volverse carmesí.
Mayu es una joven de diecisiete años huérfana que posee una peculiaridad: tiene el pelo blanco. Sus padres fueron asesinados por una extraña criatura y ella ha vivido desde entonces en un orfanato. Mayu casi no recuerda nada de sus padres ni de aquella noche, solo sabe que por algún motivo ella es distinta a los demás humanos, no solo por el color de su cabello, sino porque tiene la habilidad de ver a las criaturas llamadas bakemonos.
La vida de Mayu dará un giro cuando es adoptada por Evein, un antiguo cazador de bakemonos. Mayu se une al hijo de Evein, Mafuyu, un chico de su misma edad que la trata con bastante grosería. Con el paso del tiempo, Mayu irá descubriendo los secretos que esconde la familia de Evein y la suya propia, conocerá nuevos enemigos y el verdadero significado que hay detrás de su cabello blanco.
Y, mientras tanto, la luna se tiñe de rojo.
Personajes

Mayu Yoshida: es una joven de diecisiete años que ha sido adoptada por Evein Yoshida. Su cabello es de un característico color blanco, lo que le produjo las burlas de los chicos del orfanato. Posee una habilidad: puede ver a todos los bakemonos. Se une a Mafuyu para cazar a los bakemonos que atacan a los humanos, pero pronto descubrirá que su vida está más unida a los Yoshida de lo que piensa.

Mafuyu Yoshida: el hijo de Evein. Tiene la misma edad que Mayu y lucha junto a ella para cazar bakemonos, la necesita porque él no puede verlos. Desde la llegada de Mayu, Mafuyu se muestra distante y borde con ella, tratándola como un cero a la izquierda. Su comportamiento es fruto del secreto que oculta y que tiene que ver con los tatuajes con forma de pájaro de sus manos.

Evein Yoshida: Evein es el padre de Mafuyu y padre adoptivo de Mayu. Entrena a ambos para que se conviertan en cazadores de bakemonos, al igual que él lo fue en el pasado. Pertenecía a la organización Xion Fá, pero la abandonó porque no creía en sus ideales y por otra serie de razones que iremos descubriendo.

Belkis: es un bakemono que se puede transformar en gato y que con forma de hombre sigue manteniendo las orejas y cola de felino. Mayu lo conoce durante una misión y acaba uniéndose al grupo. Le gusta chinchar a Mafuyu. Su comportamiento es el de un gato cariñoso y juguetón. Es líder de una manada y un luchador muy duro de pelar.

Shiroi Bai Fá: es la sacerdotisa que controla la orden Xion Fá. Al igual que Mayu, tiene el cabello blanco. Se presenta ante Mayu y la instruye en el uso de la magia y la leyenda de las sacerdotisas Bai Fá, pero le pide que no hable de ella a nadie de su familia. Pero Shiroi no se ha presentado ante Mayu por casualidad, sino por un oscuro propósito que tiene que ver con la luna roja.

Xion Fá: es la organización dedicada a exterminar a todos los bakemonos que pueblan el mundo. Para ellos, no hay distinción entre buenos y malos, todos deben morir. Entre ellos se encuentra Koyce, el hermano mayor de Evein.

Hanako: mujer fénix que está estrechamente relacionada con la luna roja y las sacerdotisas Bai Fá, y también con otros dos personajes de la historia.
Autoras y dibujo
Las creadoras de la obra son el grupo de mangakas llamado Xian Nu Studio, formado por Laura Moreno e Irene Díaz. El dúo comenzó su carrera en el año 2007 en la editorial YaoiPress y han trabajado para editoriales estadounidenses y francesas, principalmente, y en el 2009 entraron a formar parte de la plantilla de Tokyopop. En esta editorial han hecho las adaptaciones al manga de las obras de Melissa Marr y Ellen Schreiber; además fueron las encargadas de dibujar el manga del famoso juego online Amour Sucré (Corazón de Melón en España). De la mano de Fandogamia Editorial publicaron en nuestro país, Corazón de Melón, Xian Un Studio Sketchbook y ahora el integral de Bakemono. Con Ediciones Babylon tienen publicado los seis tomos de Chan Prin y Eres mi #OtakuFreakLove.
Su dibujo iguala al de cualquier mangaka japonés, pero sin perder su toque personal, donde además podemos apreciar una evolución, sobre todo al comparar las páginas del epílogo y prólogo (más modernas) con el resto del manga. Se sigue identificando el mismo estilo, pero las nuevas páginas aportan un dibujo que podríamos calificar de más maduro o pulido con respecto a la obra original (normal, han pasado más de 10 años entre unos y otros).
Aun así, para mí el manga ha envejecido muy bien, tanto por la historia como por el dibujo, siendo una obra atemporal. Está cargado de escenas de acción cargadas de movimiento, por no hablar de los momentos más profundos en donde percibimos perfectamente la vorágine de emociones que transmiten los personajes, donde destacan especialmente el dibujo de los rostros de los personajes.
En el primer volumen del integral podemos encontrar dos páginas donde las autoras hacen un análisis de cómo ha sido volver a enfrentarse a este comic, lo que nos da una perspectiva más personal de lo que significa Bakemono para ellas. Al igual que ha ellas, a mi también me ha traído nostalgia, sobre todo al recordar los cameos que tiene Bakemono de personajes de otras obras de autores españoles, como Mala Estrella y Lêttera.
Parece ser, como ellas mismas dicen en su texto de presentación como autoras de los volúmenes, que están actualmente trabajando en algo jugoso, y que además será un BL.
Un clásico del mangañol
Volver a leer Bakemono ha sido como reencontrarse con un viejo amigo después de mucho tiempo, donde sabes que ambos habéis cambiado, pero, a la vez, seguimos teniendo cosas en común e historias que compartir. Esa es la sensación que he tenido al volver a leer las escenas de este manga que tanto me gustó (y me sigue gustando). Debido a esto, volví a desempolvar mis antiguos tomos, y la antigua reseña que hice de ellos, y ver qué había cambiado (o qué cambiaria yo actualmente de mis palabras de entonces). Tras su relectura, puedo decir que mucho de lo que dije entonces lo puedo mantener, actualizando en todo caso los contenidos y añadiendo los extras que nos dan las nuevas páginas del cómic. Por tanto, vamos allá.
Bakemono fue en su momento de lo más vendido de la línea Gaijin que presentó Glenat/EDT, teniendo incluso hasta su propio Fanbook. Pero, ¿qué tiene esta obra que gusta tanto al público? ¿Y por qué deberían volver a comprarla en esta nueva edición revisada?
Para empezar, Bakemono es una obra donde en la acción narrativa se percibe una clara influencia nipona, pero no solo aquí encontramos esa influencia, sino también en toda la obra en su conjunto (nombres de origen japonés o asiático, ropa inspirada en estilo oriental como kimonos, katanas y hasta el propio nombre de la saga). En sus páginas predominan las escenas de luchas y batallas, llenas de dinamismo y de momentos épicos. Aunque también encontramos escenas más distendidas, sobre todo en las escenas cómicas, o momentos intensos y cargados de sentimientos que salpican las relaciones amorosas de algunos personajes.
Tres eran los tomos que componían esta saga y que están repartidos entre los dos volúmenes del integral, con la clara separación de cada uno de ellos. El primero de ellos no tiene tanto peso en la historia, sirve más como una introducción y presentación de personajes; sitúa al lector en el contexto en el que se desarrollará la acción principal. En el segundo y tercer tomo ya se nos presenta el argumento principal y es donde más interés cobra la historia. Aquí entran en acción los antagonistas y es donde los personajes desarrollarán las acciones que marcarán sus vidas. Se nos presenta un hilo argumental coherente, fácil de seguir y que se va desvelando a través de numerosos flashbacks.
Destacaría las páginas nuevas añadidas a los tomos. En el volumen 1 tenemos un prólogo en el que se nos cuenta cómo Evein adopta a Mayu y el primer encuentro entre ella y Mafuyu, que en el tomo 1 se explicaba muy por encima. En esta ocasión las autoras nos dan la opción de verlo más de cerca y palpar más el ambiente de tensión que hay entre los dos personajes. Pero más reseñable es el contenido del epílogo, que sirve para darle un final más cerrado a la historia, adelantándonos en el futuro, dejándonos entrever lo que habría sido una posible segunda parte de Bakemono que, aunque de una manera superficial por el espacio disponible, cierra algunos cabos que dejaron abiertos para esa posible segunda parte.
Edición
La nueva edición son dos volúmenes en formato kanzenban (A5) con sobrecubiertas a color. Cada tomo tiene 280 páginas en blanco y negro. El precio de ambos (no se venden por separado) es de 32 euros. Esta edición viene con un prólogo en tomo 1 y un epílogo en el tomo 2 completamente nuevo, además de que tiene tres postales a color con las portadas originales de los tomos antiguos y un marcapáginas. Destacar, además, rediseño del logo obra de Henar Torinos y el color de la portada, de Noiry.

La antigua edición constaba de tres tomos: Bakemono; Bakemono Luna Roja Preludio; y Bakemono Luna Roja Sacrificio. Los tres estaban editados al estilo de los tomos japoneses, pero en sentido de lectura occidental. Como complemento, cada tomo venía con su sección de extras, donde encontrábamos fanarts de otros autores de manga e ilustradores españoles, los agradecimientos, fichas de personajes y el origen de la historia, algo que en la edición actual no se encuentra y que me da bastante pena porque ayudaba a entender mejor el desarrollo creativo. Sería la única pega que pondría para la nueva edición.
Resumen
Bakemono fue uno de los mangañoles que marcó un hito en el mercado nacional y dejó claro que los autores españoles hacían muy buenas historias. Ahora, tras más de 10 años desde que salió a la venta el último tomo, vuelve en una edición integral revisada, ampliada y corregida que es imprescindible tanto para nuevos lectores que quieran darle una oportunidad a los dibujantes nacionales como para los nostálgicos que nos engancharon ya en su día.
La narración amena, la acción constante y su historia que engancha fácilmente hacen de esta obra un manga entretenido, dinámico y de rápida lectura, sin mencionar el excelente dibujo de estas autoras, que no ha hecho sino mejorar con el paso del tiempo.
Fandogamia nos deja así una edición de 10 para un manga de 10.
Bakemono