Animes de invierno: Primeras impresiones

Animes de invierno: Primeras impresiones

La temporada de invierno ha llegado cargada de novedades. Nuestros redactores han visto (casi) todos los anime estrenados este invierno y os ofrecen sus primeras impresiones sobre ellas, para que sepáis cuáles seguir y cuáles no.


2.43: Seiin kōkō Danshi Volley-bu

Karla

Kimichika Hajima regresa a Fukui, donde vivió parte de su infancia, después de haber tenido un conflicto fuerte con sus compañeros de clase y de equipo de voleibol. Una vez en su pueblo natal, decide armar un equipo para competir con las escuelas de la zona. Para ello se reúne con su amigo de la infancia, Yuni Kuroba, quien tiene las capacidades físicas para lograr hacer una dupla poderosa en la cancha. Pero Yuni Kuroba juega a medio corazón, ya que la presión social hace mella en él.

2.43: Seiin kōkō Danshi Volley-bu (“Equipo de voleibol masculino del instituto Seiin”) es un anime deportivo deja mucho que desear si se le compara con Haikyuu!!, su competidor más directo por temática, y no supera las emocionantes secuencias de acción animadas por por Production I.G. Su argumento tira más hacia el drama en el pasado de los personajes y a la construcción de un equipo estudiantil. Sin embargo, difícilmente logra conectar al espectador con las emociones de los personajes, pues hay sonrojos sin sentido como único recurso expresivo; al ser tan acartonados no proveen de interés en el desarrollo de la trama. Serie deportiva típica, recomendable solo si se es fan de este deporte.


Abciee shūgyō nikki

JJOV

Abciee es el nuevo empleado de la cadena ABC, donde todo el mundo son animales monos. Como buen becario, Abciee es un poco desastre al principio, pero va aprendiendo relacionándose con sus compañeros (actrices, presentadoras, directores) e incluso se entera de algunos trucos del oficio («¡usa las escaleras!»). Abciee shūgyō nikki es el nuevo minianime de humor de esta temporada y en algunos momentos recuerda a la serie Stay Tuned!, ya que es otro novato sembrando el caos en un canal de televisión. Para pasar un rato con las ocurrencias de la nueva mascota televisiva.


Back Arrow

Ester

Que lo que primero que destaque de Back Arrow sea un look con aire retro no es casualidad. Se trata de una mezcla de fantasía-western y ciencia-ficción, con un mundo que vive rodeado de una gigantesca muralla. En este mundo, de vez en cuando, caen unos misteriosos contenedores llamados Rakuho, que contienen unos brazaletes conocidos como Bind warpers (es lo que lleva en la mano derecha el personaje en la imagen arriba). Usando esos brazaletes, y la fuerza de su convicción (sea lo que sea eso), los humanos que viven allí pueden manifestar un Briheight… básicamente un mecha gigante. Hasta que un día, en un pueblo perdido, de uno de esos Rakuho emerge un chico desnudo que no recuerda nada, excepto que viene de más allá de la muralla. Algo para ellos tan absurdo que no pueden parar de reír. Por supuesto, los bind warpers son tecnología demasiado importante para que los diversos poderes de Lingalind dejen que se los quede otro.

Back Arrow no es un anime excesivamente original y novedoso en cuanto a su mundo y argumento se refiere, aunque tiene elementos visuales interesantes. Toma elementos que pueden recordar a diversas series, y no hay nada que no hayamos visto ya antes. La única excepción es la naturaleza tecnológico-psíquica (o lo que resulte ser) de los Briheight, que aporta un ángulo nuevo al no ser máquinas que se construyan, sino que manifestaciones cuyas sus características dependen de la convicción y personalidad de cada uno… excepto que el protagonista afirma no tener ninguna y el suyo es el Briheight más fuerte hasta la fecha.

Dicho eso, la serie tampoco se toma a sí misma muy en serio. Es una serie bastante divertida, con frecuentes momentos de comedia (aunque a veces absurda) y acción mecha en la vertiente más fantástica (en ocasiones, demasiado).

Back Arrow no será el anime del año, pero sirve para pasar un buen rato.


Beastars (T2)

Marta

La segunda temporada de Beastars comienza fuerte, retomando el caso del asesinato de la alpaca con el que comenzaba el episodio 1 de la primera temporada, y que luego quedó en un segundo plano. Ahora, Legosi es el encargado de investigar lo que le pasó a su amigo, aunque no es muy bien recibido entre los herbívoros al ser un lobo. Por su parte, el resto de la sociedad exige respuestas de por qué todavía no se ha nombrado un Beastar y que cómo es posible que ande suelto en el instituto un asesino y no se le haya pillado.

Una segunda temporada en la que se seguirá explorando el lado oscuro de esta extraña sociedad formada por carnívoros y herbívoros que ya enganchó con la primera temporada y que seguirá dando que hablar en esta segunda.


Cells at Work BLACK

JJOV

Si la serie original era un vistazo luminoso y alegre al funcionamiento de un cuerpo humano relativamente sano, Cells at Work BLACK es todo lo contrario: el cuerpo está estresado, agotado, su dueño toma decisiones pésimas para la salud… Todo lo cual afectará a glóbulos rojos, blancos y demás organismos (ya conocidos, pero distintos) que se encuentran haciendo frente a una lucha casi perdida de antemano para mantener el cuerpo en marcha y adelante. Lejos han quedado las luces y el humor ligero, sustituido por un humor negro (claro) y el presentimiento de una catástrofe tras otra. ¡Pero no os detengáis, glóbulos rojos! ¡El trabajo no puede parar jamás!

Marta

Si con esta serie esperas encontrar algo similar a lo que aparece en Cells at Work, estás completamente equivocado. Claro que tiene similitudes. Al fin y al cabo, se trata de células trabajando en un cuerpo humano, pero es un cuerpo humano que está destrozado por los excesos de su estilo de vida, por lo que las células más que trabajar para que el cuerpo funcione luchan casi por sobrevivir un día más. En este cuerpo, los virus y bacterias campan prácticamente a sus anchas y el trabajo para los glóbulos rojos es casi esclavista debido a la escasez de personal. Una serie que nos muestra de manera cruda lo que nos puede pasar si no llevamos un estilo de vida saludable. Por tanto, al igual que la otra, también mantiene el componente educativo, pero a lo bestia.


Cells at Work!! (T2)

JJOV

Cells at Work!! (atentos la doble admiración) continúa las historias de Glóbulo rojo, Neutrófilo, las plaquetillas y el resto de personajes conocidos. Nada nuevo se añade salvo más casos y explicaciones de cómo trabajan nuestros organismos. Así que iremos viendo cómo se forman los chichones o cuál es el mecanismo del irritante acné, entre otras aventuras. Aun así, sigue siendo igual de graciosa que su primera temporada. Recomiendo especialmente ver esta serie después de Black, para quitarnos el mal sabor de boca.

Marta

Volvemos otra vez con las aventuras del Glóbulo Blanco y Glóbulo Rojo en el cuerpo en el que habitan y que deben proteger de virus y bacterias. Al igual que en la temporada pasada, los capítulos se dividen por enfermedades o trastornos que ocurren normalmente en un cuerpo. Por ejemplo, tenemos el del acné o el de la vacuna de las paperas. Una serie que continúa con su componente didáctico en el que muestra cómo funciona nuestro cuerpo de una manera amable y divertida, con personajes entrañables que cumplen la función para la que nacieron hasta el final.


Dr. Ramune Mysterious Disease Specialist

JJOV

El doctor Ramune es el médico especialista definitivo: se ocupa de dolencias «misteriosas», intratables para el resto de médicos «normales» como llorar mayonesa o tener partes del cuerpo convertidas en comida. En todo caso, el resultado es el mismo: Ramune puede aliviar los síntomas, pero curar las causas depende del paciente, que no siempre estará dispuesto.

Basado en el manga del mismo nombre, las historias de enfermedades y maldiciones a las que se enfrenta el aparentemente irresponsable Ramune y su agobiado ayudante nos suenan a conocidas, pero con un tratamiento más ligero y menos aterrador.

Karla

Para quienes gustan de elementos atípicos, tales como enfermedades sobrenaturales, al estilo de XXX-Holic donde se pierden los lindes entre la psique, el espíritu y los pecados, encontrarán en Dr. Ramune una versión más infantil y con menos estilo, pero, que entretiene a los espectadores de esta singular serie. En episodios autoconclusivos, conoceremos a un médico que tiene mucho que enseñar a sus pacientes sobre lo que les aqueja, así como a un ayudante serio que hará de soporte para el protagonista de la historia. Recomendable para pasar el rato semana a semana.


Dr. Stone: Stone Wars (T2)

Ester

La segunda temporada de Dr. Stone empieza justo donde acabó la primera: con Senku y su reino de la ciencia a punto de ir a la guerra contra el imperio de Tsukasa. La serie sigue muy de cerca al manga, adaptando perfectamente la mezcla de acción, drama y comedia que la hacen un shōnen que destaca del resto. Y todo esto lo hace manteniendo bien alto el listón de la animación. El único pero que le encuentro es que el opening de la primera temporada era mejor. No es que este sea malo, pero no supera al fantástico Good Morning World.

Si la primera temporada os gustó, esta sigue en la misma línea. Si no la habéis visto y os gustan la ciencia-ficción y la acción, ya estáis tardando en verla.


Ex-Arm

Ester

(ni una, sí, no es un error)

La animación de Ex-Arm es H-O-R-R-I-B-L-E. De verdad, la peor que recuerdo haber visto en muchísimo tiempo. CG del malo, pero malo malo. Lo dejé a los cinco minutos porque no aguantaba más. Después leí que su productora nunca había trabajado en anime antes y no me extrañó nada.

Una pena, porque la historia del manga (exceso de fanservice aparte) es muy interesante. De hecho, si yo fuera el autor, les demandaba por semejante bodrio.

JJOV

(sí, es un cero)

Si me hubieran dicho que se trataba de un anime de principios de los 2000 cuando la animación en 3D iba a pedales, sería comprensivo. Si supiera que es el producto de un grupo de estudiantes de instituto, aceptaría el aspecto chapucero, el «fanservice» descarado o un guión atropellado cuya idea es «que todo mole mucho». Pero si me dicen que es de 2021, realizado por estudios profesionales, no tiene perdón de diox. Cualquier minianime de cinco minutos cuenta con mejor producción y he visto «hentais» más trabajados en el aspecto argumental.

Hay animes que mejoran el manga. EX-Arm no es uno de ellos.


Heaven’s Design Team

JJOV

¡Érase una vez… la zoología!

Al principio Dios creó el Cielo y la Tierra y los animales… hasta que se cansó y decidió subcontratar la producción a un equipo de diseño. Estos profesionales intentarán resolver las extrañas peticiones de Su Cliente del mejor modo posible, aunque cada uno tirará hacia lo que le interesa.

Con un tono divertido y un estilo claro se nos explican algunos de los aspectos más curiosos de animales reales, e incluso el por qué no tenemos pegasos ni dragones volando por el cielo. Heaven’s Design Team también está basado en un manga y, como este, el argumento no va más allá de explicar el «proceso de fabricación» de los animales. Se puede considerar el Cells at Work, versión zoológica y sin excesos sanguinolentos.


Horimiya

Karla

Nos muestra la vida de dos estudiantes que son más de lo que aparentan y que episodio a episodio se irán acercando más y más. La simpleza de la historia y el diseño de personajes que retrata la sencillez y limpieza del manga, puede resultar muy atractiva para quienes adoran las historias románticas con un toque de humor. No ofrece algo distinto de lo que ya ofrecen antecesoras como KareKano, pero entrega una historia dulce y fácil de seguir en cada entrega. Un visionado obligado para los amantes del romance que encuentran pocas opciones en esta temporada.

Marta

Horimiya era uno de los animes románticos más esperados de esta temporada. Aunque tiene un argumento un poco cliché (chica popular y chico raro), tiene un aire de frescor en el hecho de que ambos están escondiendo parte de su personalidad y vida. Así, Hori, aunque es la chica más popular, tiene que volver rápidamente a casa para ocuparse de las tareas del hogar y recoger a su hermano pequeño. Por su parte, Miyamura es un chico sombrío que siempre lleva ropa de invierno y apenas habla con la gente, pero que luego tiene la cara llena de piercings y el cuerpo tatuado y es amable y atento. Los caminos de estas dos personas se cruzarán, dando lugar a una serie de situaciones entre divertidas y trágicas que engancharán a cualquier aficionado a este género.

Taichi

Una de las adaptaciones al anime más esperadas en estas últimas fechas por ser, con todo merecimiento, una de las mejores comedias románticas estudiantiles del panorama manga actual. Adaptando de forma fidedigna (por ahora) la obra original, Horimiya aporta frescura dentro del género, con protagonistas para nada perfectos, espontáneos, a veces gruñones pero que encierran un enorme cariño por dar a quienes más quieren, con un buen ritmo narrativo que permite mantener el interés y la emoción en la serie, acompañados por un bien equilibrado elenco de personajes secundarios. Visión obligada para los seguidores del manga y más aún para los amantes del genero estudiantil que buscan una (pequeña) evolución dentro del género.


Jaku-chara Tomozaki-kun

Karla

Tomozaki es uno de los mejores jugadores de videojuegos y para él, la realidad no tiene sentido. Entonces conoce a una chica que es una jugadora tan buena como él, pero lo desprecia por su actitud de derrota ante la vida y la socialización, por lo que se ofrece a enseñarle el camino hacia una vida equilibrada como joven en la vida.

Jaku-chara Tomozaki-kun (“Tomozaki, el personaje débil”) inicia con una crítica al otaku o gamer descuidado de su persona, tanto en el aspecto físico como en el social, proyectado en el protagonista, y otorga claves de cómo relacionarse con sus compañeros de clase. A través de su desarrollo vemos las posibilidades de crear lazos, inclusive románticos.

El diseño de personajes es bonito, aunque genérico, y se postula para ser una serie que podría utilizar la fórmula del harem tradicional, además de otorgarle al espectador el típico fanservice con un ligero toque erótico. Una serie prescindible en esta temporada.


Kemono Jihen

JJOV

Nada nuevo, nada molesto

En nuestro mundo, aparte de seres humanos, también viven seres fantásticos (kemono) que a veces se interrelacionan con seres humanos hasta tener descendencia con ellos. La agencia de Inugami se encarga de lidiar con los problemas que llegan a causar estos seres (o viceversa) mientras, a la vez, acoge a un grupo de mediokemonos, como el recién llegado Kabane.

Otra adaptación de un manga que une la acción y los seres sobrenaturales japoneses. Con unos personajes mucho más jóvenes que otros del mismo estilo, podemos esperar sustos e imágenes perturbadoras, pero sin caer en el terror. La animación es correcta y el producto en general, bien trabajado, lo que después de Ex-Arm es casi un logro.

Karla

Kemono jihen resulta una grata sorpresa para quienes disfrutan de las historias con elementos sobrenaturales. La sencillez de su argumento y los valores definidos de sus personajes, aunado al diseño atractivo de cada uno, permite que el espectador mantenga la atención en cada episodio. Otro de sus puntos a favor es que se enfoca en rescatar las tradiciones acerca de los mitos y el folclore japonés.


SK8 the Infinity

Ester

SK8 the Infinity es de esas series que, cuando la anuncian no darías un duro por ella pero que, cuando la ves, cambias completamente de opinión. De hecho, ha resultado ser el mejor de los cuatro spokon de esta temporada, aunque no es un spokon al uso. SK8 es un anime de skateboarding, concretamente de unas carreras ilegales conocidas como S, con escenas de acción bien ejecutadas, buenos momentos de comedia y una línea argumental coherente. Pero lo que la hace destacar son sus personajes.

El corazón de la historia es la historia de Reki y Langa. Langa acaba de perder a su padre canadiense y su madre japonesa ha decidido volver a su Okinawa natal. La pérdida ha afectado profundamente a Langa, que se ha retraído en si mismo. Hasta que una serie de casualidades hace que empiece una amistad entre él y su compañero de clase Reki, un extrovertido y alegre loco del skateboard. Reki introduce a Langa en ese mundo, incluyendo las carreras ilegales de S, y Langa demostrará ser un alumno aventajado cuando una a las lecciones de Reki su larga experiencia en el snowboard.

La serie también se toma tiempo en desarrollar a los secundarios, y en maneras diferentes a las que podría esperarse por la primera impresión de sus alter egos patinadores, algunos de ellos realmente extravagantes y desmesurados (no me hagáis hablar del «Matador del amor», con traje de torero y todo…). El reparto es diverso en carácter y en edad, y entre los patinadores encontramos estudiantes, un calígrafo, un chef italiano, un florista y hasta un miembro de la Dieta (el parlamento japonés), por ejemplo.

SK8 es, en el fondo, una historia de amistad. Los altos y bajos de la relación entre Reki y Langa es lo que impulsa la historia adelante, pero la amistad no se limita a ellos dos. Bajo el envoltorio de un spokon, la serie aborda también temas de pérdida, superación y de encontrarse a uno mismo. Todo ello acompañado de una aspecto gráfico vibrante y una buena animación que hace posible trucos imposibles sobre una tabla.


Skate-Leading Stars

Ester

Skate-Leading Stars es un anime de deportes, y todos ya sabemos que eso conlleva ciertos clichés. Así que tenemos un protagonista, Kensei Maeshima, con un gran talento natural para el patinaje artístico, pero también impulsivo y cabezota, que dejó el deporte por cierto incidente. Hasta que aparece alguien que le hace reavivar su pasión: Hayato Sasugai, medio-hermano de su antiguo rival, Reo Shinozaki, quien acaba de pasarse al Skate-leading (una especie de patinaje artístico por equipos que se han inventado). Brillante, pero maquiavélico, Sasugai está decidido a entrenar al equipo que le venza. Así que ambos se unen para derrotar al enemigo común.

¿El problema? Nadie se molestó en preguntarles a los del equipo de su instituto si los querían. El equipo está formado por excelentes patinadores, trabajadores y técnicos, cosa que los ha llevado a ser uno de los cuatro mejores del país. Así que ya podéis imaginar las explosiones y por dónde va el argumento de los primeros episodios.

La serie tiene dos problemas principales. El primero la caracterización, pues la mayoría de los personajes están solo esbozados con uno o dos rasgos distintivos, y Maeshima no es siempre el más simpático de los protagonistas (aunque va mejorando). La otra es que, para un anime de patinaje, no vemos mucho patinaje. La serie tiene la irritante manía de cortar las escenas de patinaje y no es hasta que empieza el campeonato en el episodio 6 que nos muestran un rutina de skate-leading completa.

Skate-leading Stars no pasará a la historia, ni es Yuri on Ice!! 2, pero tampoco lo pretende. Aún así, es un anime entretenido, que mejora con el paso de los episodios, sin excesivo drama y algunas dosis de comedia, aunque también tiene momentos donde te dan ganas de darles con una maza para ver si les metes algo de sentido común en el coco. Y que el reparto esté lleno de bishōnen para todos los gustos tampoco hace daño.


So I’m a Spider, So What?

Ester

Que el isekai sea el género de moda implica muchas series cortadas por el mismo patrón que repiten idénticos tópicos, así que siempre se agradece una serie que escape de ellos. Si bien aquí tenemos de nuevo el mundo de tipo videojuego, en esta serie no se reencarna una sola persona, sino toda una clase de instituto y, aunque la mayoría lo hace en humanos o elfos, dos de ellas se reencarnan en monstruos.

La protagonista se reencarna en una araña gigante pero se adapta rápidamente a la situación. Nuestra arañita es extremadamente práctica, y pronto entiende que, si quiere sobrevivir en el laberinto subterráneo, tendrá que hacer cosas que no le gustan, como comerse presas que saben a rayos. También intenta aprovechar los conocimientos de su vida anterior, pero las cosas no siempre le salen como esperaba. Todo ello le da una actitud refrescante y mayoritariamente optimista. Ella es la principal fuente de comedia de la serie y también su mejor baza hasta el momento. Del resto de la clase, que vive en los reinos de la superficie, todavía no han mostrado lo suficiente como para opinar.

So I’m a Spider, So What? es una serie relativamente original dentro de su género, entretenida y divertida sin ser solo una comedia, y que ya nos ha mostrado pinceladas de un mundo mayor con bastante potencial. Hasta la fecha, una de las más interesantes de la temporada.

JJOV

Aracnofantasía desatada

Cuando un personaje se acaba reencarnando en otro mundo, lo normal es acabar en un cuerpo humano con algunos extras que lo convierten en alguien invencible. Este no es el caso de nuestra protagonista, que se ve convertida en una araña vulgar y corriente. A su favor cuenta con conocimientos de juegos de rol ―que se pueden volver en su contra―, pero está empeñada en salir adelante con lo que le ha tocado en la ruleta de la reencarnación.

Diferente de otros isekais por el inicio poco habitual de la protagonista (ni poderes, ni ventajas, ni harenes) y un sentido del humor algo paródico que se agradece. La historia aún se está desarrollando, pero si os interesa, el manga ya se está publicando en España.


Tatoeba Last Dungeon mae no mura no shōnen ga joban no machi de kurasu yōna monogatari

(“Imagina que un niño procedente del pueblo que hay junto a la última mazmorra se muda al pueblo inicial”)

JJOV

«¡Este chico tan poderoso no puede ser tan cortito!»

En todo juego de rol hay una aldea justo antes de la batalla final, el lugar del último reposo, donde los conejitos tienen nivel 5321 y las mariposas parten ladrillos con un ala. Lloyd Belladona ha nacido y crecido allí, pero decide mudarse a la gran ciudad para educarse y llegar a ser un gran héroe. Lo que no sabe es que haberse pasado la vida luchando contra mariposas karatekas, le ha hecho más poderoso que cualquier caballero existente. Y como Lloyd sigue viéndose como un paleto de campo, su fuerza e inocencia desmedidas están a punto de causar el caos en la ciudad y entre sus habitantes. LasDan, como se conoce en Internet, es una comedia que juega con muchos tópicos de los juegos de rol y hasta de los más recientes «isekais» de protagonistas superpoderosos porque sí.


That Time I Got Reincarnated as a Slime (T2)

Ester

Con So, I’m a spider, so what? ya comenté que prefiero los isekais que se escapan de los tópicos (especialmente «chico que no se comía un rosco obtiene un harén») y esta serie entra claramente en esa categoría. Ya en su primera temporada, le dio la vuelta al tópico sobre los slimes, y, si bien es cierto que Rimuru es ahora tan fuerte que para meterle el líos van a hacer falta antagonistas de nivel «catastrófico» (término usado en las novelas originales), eso no es realmente un problema en esta segunda temporada. Y eso es porque Rimuru no es solo un monstruo poderoso, sino también el líder de una nación. Eso hace que tenga que enfrentarse a otro tipo de retos, aparte de combatir enemigos, para proteger a su gente y asegurar su prosperidad. Todo junto la convierte a That Time I Got Reincarnated as a Slime una serie que se escapa del argumento habitual y que, además, lo hace con personajes bien construidos que la convierten en una propuesta muy interesante para los amantes de la fantasía.

JJOV

«Esa vez que todo me salía bien, y la otra, y la siguiente…«

Después de una serie limitada (ONA), donde nos desviamos de la historia principal, en esta segunda temporada retomamos la historia del «slime» Rimuru. Aquí nuestro héroe invertebrado regresa a su labor de dirigente y mandamás de su aldea ideal donde orcos, goblins, enanos, ogros y demás seres viven en paz y armonía, gracias a Rimuru. Sin embargo, sobre él sobrevuela la amenaza del señor demoníaco Cromwell responsable de la desgracia de su querida Shizu.

Si So I’m a Spider, So What? imponía algún límite a la protagonista, aquí no hay ninguno: Rimuru es inteligente, capaz, adorado por todo el mundo, especialmente mujeres (de toda especie) y casi todopoderoso. Las luchas terminan cuando el prota lo desea y no afronta desafío alguno.


The Promised Neverland (T2)

Karla

Esta breve adaptación suprime gran parte de los acontecimientos del manga posteriores a la primera temporada, lo cual ha provocado disgustos y desazón entre los fans de la historia. La segunda temporada de The Promised Neverland empezó con una falta de atmósfera que pudiera envolvernos en la incertidumbre a la que se enfrentan los protagonistas, para el capítulo 4 ya nos entrega un conflicto que provoca interés, nos otorga un antagonista clave y nos deja saber por dónde irá la serie. De momento, se desconoce si logrará adaptar en tan pocos capítulos todo lo que resta del manga. Sseguramente habrá un montón de elipsis para mostrar más de la naturaleza y eventos a los que se enfrentan nuestros personajes. Aún así, en caso de no quedar satisfechos siempre podremos recurrir al manga para tener una imagen total de la historia.


¿Quieres estar puntualmente informado? ¡Síguenos en Twitter, Instagram, Facebook, Threads o Telegram!

Subscribe
Notify of
guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x